lunes, 9 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS TODOS...

Me da gusto compañeros que visiten mi espacio, al igual será muy grato y enrriquecedor recibir sus comentarios. Gracias...

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que no debe ser considera de esa manera, ya que es algo muy complejo, dado que no comprende solo la retención y entendimiento de ciertos contenidos.
Como lo consideran diversos autores, entre ellos, Perrenoud, Ausubel, Vigotsky, el aprendizaje es todo un proceso que depende de diversos factores para que se lleve a cabo de manera significativa, situada o constructiva; entre los que se encuentran: el contexto sociocultural y de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura que nos ayuda a generar ambientes de aprendizaje, los recursos didácticos utilizados, la variedad de alumnos con los que trabajamos los contenidos, los estilos de aprendizaje y sus conocimientos previos de los educandos, las estrategias de enseñanza-aprendizaje planeadas por el docente, además de los resultados de aprendizaje que se desean obtener.
Todo esto nos lleva no solo a un aprendizaje de contenidos que podamos medir con unas simples preguntas, sino que, en la actualidad, nos orienta hacia el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, mismas que debemos “evaluar” y no medir, por medio de diferentes instrumentos que nos sirven de indicadores sobre el avance que llevan cada uno de nuestros alumnos.
Entre estos instrumentos que podemos aplicar las rúbricas, listas de cotejo o guías de observación, que se pueden utilizar en la revisión de actividades como proyectos ciudadanos, tecnológicos o científicos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, trabajos colaborativos, etc. En conclusión debemos evaluar en qué nivel se van desarrollando las competencias en nuestros alumnos, de tal manera que podamos hacer los ajustes pertinentes para mejorar su formación dentro del nivel educativo que nos corresponde.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones del aprendizaje y su congruencia con el enfoque por competencias.
El Conductismo no se me hace del todo congruente con el desarrollo de competencias, considerado como una guía que lleva directamente al resultado final, sin dar la libertad de opiniones externas ya que sus mecanismos y leyes son comunes a todos los individuos. De entrada sabemos que contamos con gran diversidad de estilos de aprendizajes en nuestros alumnos y que tenemos diferentes contextos socioculturales en los que ellos se desenvuelven y que influyen de manera directa en su aprendizaje y desarrollo de competencias; por esta razón no los podemos encasillar a este modelo. En lo que respecta al ensayo y error, en algunos casos se aplica por el hecho de corregir errores en nuestros alumnos y ayudarles a corregirlos.
La Teoría del Procesamiento de la Información es básica y primordial para el desarrollo de competencias, ya que mediante la consideración de los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos podemos lograr una percepción adecuada de los conocimientos nuevos para que se realice una reorganización interna adecuada que genere la comprensión y aplicación de la información en cualquier situación.
El Aprendizaje por Descubrimiento, de Bruner, tiene su aplicación al momento de contextualizar los contenidos y aplicar estrategias orientadas al desarrollo de competencias en la realidad de nuestros alumnos, como en la resolución de problemas cotidianos y más aún aplicación de sus conocimientos, habilidades y actitudes ante diferentes situaciones de su entorno, que es realmente donde observamos si son o no competentes.
En lo que respecta al Aprendizaje Significativo, de Ausubel, tiene gran relación con el desarrollo de competencias, dado que retoma los conocimientos previos entrelazándolos con la nueva información para que el alumno le encuentre un sentido, una aplicación práctica a su aprendizaje, teniendo la capacidad de resolver problemas en base a ello, es decir será competente si ha logrado significatividad en sus aprendizajes. Además, claro de otros aspectos como desarrollo de habilidades y actitudes.
La Psicología Cognitivista es como el pilar para el desarrollo de las competencias, ya que nos permite conocer tanto las condiciones internas como las condiciones externas que influyen en el aprendizaje, proporcionando información al docente para crear las condiciones necesarias y lograr sus objetivos.
El Constructivismo va de la mano con el desarrollo de competencias ya que considera la transformación del conocimiento a través del pensamiento activo, propone la experimentación y resolución de problemas de su entorno, a través de la reconstrucción de los esquemas del conocimiento; en este sentido me llama la atención que el propio alumno construye su aprendizaje a partir de la guía, orientación y apoyo del docente, es decir, logra ser competente ya que es capaz de aplicar su aprendizaje, que ha reestructurado a partir de lo que tenía previamente y lo nuevo, teniendo la posibilidad de aplicarlo a cualquier situación problemática.
Finalmente, el Socio-constructivismo nos marca la necesidad de la interacción del aprendizaje de los alumnos con el contexto socio cultural en el que se desenvuelve, considerando de gran importancia las relaciones con pares que pueden servir como generación de puntos de enlaces en su reestructuración de conocimientos, el intercambio de información con trabajos en equipo, trabajo colaborativo, en ámbitos distintos; esto genera la reestructuración de su propio conocimientos en base a experiencias, esquemas y saberes individuales. Así que también la considero congruente con el trabajo por competencias.