lunes, 9 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS TODOS...

Me da gusto compañeros que visiten mi espacio, al igual será muy grato y enrriquecedor recibir sus comentarios. Gracias...

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que no debe ser considera de esa manera, ya que es algo muy complejo, dado que no comprende solo la retención y entendimiento de ciertos contenidos.
Como lo consideran diversos autores, entre ellos, Perrenoud, Ausubel, Vigotsky, el aprendizaje es todo un proceso que depende de diversos factores para que se lleve a cabo de manera significativa, situada o constructiva; entre los que se encuentran: el contexto sociocultural y de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura que nos ayuda a generar ambientes de aprendizaje, los recursos didácticos utilizados, la variedad de alumnos con los que trabajamos los contenidos, los estilos de aprendizaje y sus conocimientos previos de los educandos, las estrategias de enseñanza-aprendizaje planeadas por el docente, además de los resultados de aprendizaje que se desean obtener.
Todo esto nos lleva no solo a un aprendizaje de contenidos que podamos medir con unas simples preguntas, sino que, en la actualidad, nos orienta hacia el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, mismas que debemos “evaluar” y no medir, por medio de diferentes instrumentos que nos sirven de indicadores sobre el avance que llevan cada uno de nuestros alumnos.
Entre estos instrumentos que podemos aplicar las rúbricas, listas de cotejo o guías de observación, que se pueden utilizar en la revisión de actividades como proyectos ciudadanos, tecnológicos o científicos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, trabajos colaborativos, etc. En conclusión debemos evaluar en qué nivel se van desarrollando las competencias en nuestros alumnos, de tal manera que podamos hacer los ajustes pertinentes para mejorar su formación dentro del nivel educativo que nos corresponde.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones del aprendizaje y su congruencia con el enfoque por competencias.
El Conductismo no se me hace del todo congruente con el desarrollo de competencias, considerado como una guía que lleva directamente al resultado final, sin dar la libertad de opiniones externas ya que sus mecanismos y leyes son comunes a todos los individuos. De entrada sabemos que contamos con gran diversidad de estilos de aprendizajes en nuestros alumnos y que tenemos diferentes contextos socioculturales en los que ellos se desenvuelven y que influyen de manera directa en su aprendizaje y desarrollo de competencias; por esta razón no los podemos encasillar a este modelo. En lo que respecta al ensayo y error, en algunos casos se aplica por el hecho de corregir errores en nuestros alumnos y ayudarles a corregirlos.
La Teoría del Procesamiento de la Información es básica y primordial para el desarrollo de competencias, ya que mediante la consideración de los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos podemos lograr una percepción adecuada de los conocimientos nuevos para que se realice una reorganización interna adecuada que genere la comprensión y aplicación de la información en cualquier situación.
El Aprendizaje por Descubrimiento, de Bruner, tiene su aplicación al momento de contextualizar los contenidos y aplicar estrategias orientadas al desarrollo de competencias en la realidad de nuestros alumnos, como en la resolución de problemas cotidianos y más aún aplicación de sus conocimientos, habilidades y actitudes ante diferentes situaciones de su entorno, que es realmente donde observamos si son o no competentes.
En lo que respecta al Aprendizaje Significativo, de Ausubel, tiene gran relación con el desarrollo de competencias, dado que retoma los conocimientos previos entrelazándolos con la nueva información para que el alumno le encuentre un sentido, una aplicación práctica a su aprendizaje, teniendo la capacidad de resolver problemas en base a ello, es decir será competente si ha logrado significatividad en sus aprendizajes. Además, claro de otros aspectos como desarrollo de habilidades y actitudes.
La Psicología Cognitivista es como el pilar para el desarrollo de las competencias, ya que nos permite conocer tanto las condiciones internas como las condiciones externas que influyen en el aprendizaje, proporcionando información al docente para crear las condiciones necesarias y lograr sus objetivos.
El Constructivismo va de la mano con el desarrollo de competencias ya que considera la transformación del conocimiento a través del pensamiento activo, propone la experimentación y resolución de problemas de su entorno, a través de la reconstrucción de los esquemas del conocimiento; en este sentido me llama la atención que el propio alumno construye su aprendizaje a partir de la guía, orientación y apoyo del docente, es decir, logra ser competente ya que es capaz de aplicar su aprendizaje, que ha reestructurado a partir de lo que tenía previamente y lo nuevo, teniendo la posibilidad de aplicarlo a cualquier situación problemática.
Finalmente, el Socio-constructivismo nos marca la necesidad de la interacción del aprendizaje de los alumnos con el contexto socio cultural en el que se desenvuelve, considerando de gran importancia las relaciones con pares que pueden servir como generación de puntos de enlaces en su reestructuración de conocimientos, el intercambio de información con trabajos en equipo, trabajo colaborativo, en ámbitos distintos; esto genera la reestructuración de su propio conocimientos en base a experiencias, esquemas y saberes individuales. Así que también la considero congruente con el trabajo por competencias.

jueves, 15 de octubre de 2009

“LA AVENTURA DE SER MAESTRO”


Recordando mi labor docente desde sus inicios, con la lectura del autor, me volví a trasladar a esos tiempos, no tan remostos, cuando inicie mi aventura de ser maestro. Dentro de mi experiencia, confirmo y coincido en mucho con su forma de pensar, sobre todo en que el maestro se hace por ensayo y error, ya que sabemos por experiencia propia, que en ningún momento te enseñan cómo enseñar, todo lo vas desarrollando y aprendiendo con la práctica y, si te gusta la labor de la docencia, no descansas hasta sentirte satisfecho con tu trabajo, buscando siempre la manera de sorprender y lograr tus objetivos. Día a día te impones nuevos retos que te ayudan a mejorar.
Me inicié en la docencia, siendo Lic. En Biología dada la situación laboral y poco a poco fui conociendo y aprendiendo sobre este ambiente tan nutrido por cursos, talleres, diplomados, trabajos en academias y la experiencia diaria. Disfruto mucho el ayudar a que jóvenes interesados por conocer y descubrir lo nuevo, con mucha energía, que bien canalizada nos da frutos que premian nuestro gran esfuerzo realizado.

miércoles, 14 de octubre de 2009

"COMPARTIR LO BELLO"



Espero sea de su agrado esta imágen que nos muestra lo bello de la naturaleza y las habilidades de estos animales en temporada de reproducción.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Nuestra sociedad se encuentra en constantes cambios, tanto en al aspecto económico, tecnológico, laboral, como en el área educativa. Esto trae como resultado la necesidad de modificaciones en esas áreas.
En base a estas necesidades se requiere de una modificación de nuestro trabajo en las aulas, ya que las demandas en la sociedad implica la formación de personas de manera integral, de tal manera que, además de incorporar conocimientos ayuden al desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que les permitan la identificación de problemas, planteamiento de propuestas y la solución de problemas.
Sabemos que debido a la problemática en las diferentes áreas laborales, muchos docentes que contamos con una formación profesional que sí abarca el área donde desempeña, carecemos de una formación en la docencia; por esta razón es fundamental la actualización de los profesores que nos encontramos dentro del área de la docencia.
Nuestra práctica docente, es una actividad muy compleja, ya que tenemos una labor tan importante, como lo es la formación integral de nuestros alumnos, en base a las necesidades que demanda la sociedad actual en cuanto a la educación.

El quehacer docente implica 3 momentos:

1) La planeación que ayuda a organizar las diferentes actividades que se realizarán con los alumnos, encaminadas a un fin, tomando en cuenta el contexto socio cultural en el cual nos encontramos.
2) El desarrollo que permite aplicar las estrategias programadas con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
3) Por último, la evaluación adecuada, que permite determinar el avance obtenido, así como, identificar obstáculos y logras alcanzados, que nos permitan mejorar de forma continua.
Al encontrarme laborando dentro de esta área de la educación, la docencia, llevo en mí una gran responsabilidad, la cual asumo con interés y considero las actualizaciones para incorporarme en la medida de lo posible, no olvidando que me gusta trabajar en equipo ya que me ayuda a mejorar.

martes, 13 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.....

De antemano tenía una idea general sobre el uso que mis alumnos daban al internet, pero al realizar el diagnóstico me di cuenta que esto varía de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos. Algunos utilizan el internet como reservorio, con fines escolares, para hacer tareas, investigaciones, bajar imágenes, mientras que otros, se enfocan a bajar cosas de su interés personal, como bajar videos, música; por último se encuentran los que aprovechan este medio como espacio social, comunicarse entre ellos, sobre todo después de las clases, por las noches y fines de semana, lo clásico, chatear, intercambiar información, fotos, etc.
Lo que puedo hacer para aprovechar estos saberes en el aula, es aplicar estrategias orientadas a que hagan uso adecuado del internet y de las tecnologías, obteniendo mayores beneficios.
Algo que surgió en grupo es elaborar un trabajo en equipos pequeños (máximo de 3), donde apliquen lo que saben y lo que van a aprender al intercambiar experiencias, así que , en esos equipos cada uno enseñará lo que sabe sobre el internet. Trabajarán en horas seleccionadas por el equipo y que sean accesibles para ellos sin interferir otras clases, lo realizarán en la escuela, ya que cuenta con sala de informática con servicio para los alumnos.
Será interesante porque son alumnos de la carrera de motores a diesel y hay diferencias notables en sus conocimientos sobre estos medios tecnológicos, desde avanzados hasta deficientes.