¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por supuesto que no debe ser considera de esa manera, ya que es algo muy complejo, dado que no comprende solo la retención y entendimiento de ciertos contenidos.
Como lo consideran diversos autores, entre ellos, Perrenoud, Ausubel, Vigotsky, el aprendizaje es todo un proceso que depende de diversos factores para que se lleve a cabo de manera significativa, situada o constructiva; entre los que se encuentran: el contexto sociocultural y de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura que nos ayuda a generar ambientes de aprendizaje, los recursos didácticos utilizados, la variedad de alumnos con los que trabajamos los contenidos, los estilos de aprendizaje y sus conocimientos previos de los educandos, las estrategias de enseñanza-aprendizaje planeadas por el docente, además de los resultados de aprendizaje que se desean obtener.
Todo esto nos lleva no solo a un aprendizaje de contenidos que podamos medir con unas simples preguntas, sino que, en la actualidad, nos orienta hacia el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, mismas que debemos “evaluar” y no medir, por medio de diferentes instrumentos que nos sirven de indicadores sobre el avance que llevan cada uno de nuestros alumnos.
Entre estos instrumentos que podemos aplicar las rúbricas, listas de cotejo o guías de observación, que se pueden utilizar en la revisión de actividades como proyectos ciudadanos, tecnológicos o científicos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, trabajos colaborativos, etc. En conclusión debemos evaluar en qué nivel se van desarrollando las competencias en nuestros alumnos, de tal manera que podamos hacer los ajustes pertinentes para mejorar su formación dentro del nivel educativo que nos corresponde.
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Hace 15 años

me parece muy atinada tu opinion, creo que de algun modo todos coincidimos, pero imaginate si de suyo el aprendizaje es muy complejo, no quiero pensar en la evaluacion del mismo. y la verdad es que, nosotros, los docentes, de repente y con la mano en la cintura, evaluamos a nuestros alumnos, erigiendonos casi como dioses juzgadores. pienso que este diplomado, nos va a ayudar a tomar una conciencia mas clara y responsable de nuestra labor
ResponderEliminarBuenas tardes Maestra Teresita.
ResponderEliminarComparto su postura inicial, en cuento más nos adentramos en las diversas teorías psicopedagógicas, vislumbramos el grado de complejidad que tenemos frente a los aprendizajes, ciertamente no es trivial, en lo personal lo considero así.
Saludos
Hola Teresita.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con todo lo que argumentas, pues cietamente el aprendizaje es un proceso en el que intervienen muchos factores. En cuanto a que no puede ser medido con unas simples preguntas, pues tampoco, y como lo he externado muchas veces estoy conciente de que debo untilizar una serie de instrumentos para realizar una evaluación, solo que no se como hacerle cuando se tienen grupos numerosos, ojalá haya quien me de la receta mágica.
Me parece muy buena tu aportación.
Saludos
Chela
Hola Teresita:
ResponderEliminarComparto tu opinión en cuanto a la evaluación, cabe decir que no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Todo es cuestión de práctica.
Saludos.
Mayitza.
Buenas noches Teresita.
ResponderEliminarMe parece bien estructurada y de gran interés tu participación, ya que tocas puntos medulares de la evaluación por competencias y pones de manifiesto las formas de evaluar, que son bastantes y complejas a la vez para dominarlas como maestros que somos.
Saludos.